Prebióticos y probióticos: ¿qué son y para qué sirven?

Prebióticos y probióticos

Seguramente has oído hablar muchas veces de los prebióticos y probióticos. Quizás pienses que son lo mismo y que nadie aclara muy bien en qué se diferencian. Suenan muy parecidos, pero no son lo mismo, aunque tienen una interesante relación simbiótica que tienes que conocer. Te contamos algunos básicos para que lo tengas más claro.

Somos lo que comemos. Nuestra salud depende, en buena parte, de los alimentos que incluimos en nuestra dieta y que condicionan el buen estado de nuestra microbiota. Esta comunidad de microorganimos, entre los que se cuentan, como mínimo, 1.000 tipos distintos de bacterias; habitan nuestros intestinos. El objetivo es que convivan en paz y harmonía, ya que, entre sus funciones más importantes se encuentran la gestión de nuestras digestiones y la mejor absorción de nutrientes, pero también de que nuestra inmunidad esté más fuerte o que tengamos buen humor.

Los prebióticos

Los prebióticos son un tipo de alimentos funcionales -fundamentalmente polisacáridos no almidón y oligosacáridos mal digeridos por las enzimas humanas- que alimentan la microbiota modulando su composición y también su actividad.  Favorecen el crecimiento de bacterias sanas, como los Lactobacillus y las Bifidobacterias, y les permiten ejercer más eficazmente sus funciones beneficiosas sobre la salud del huésped. Asimismo, impiden la proliferación de bacterias nocivas.

Los prebióticos están presentes en muchas frutas y verduras, principalmente en las que contienen carbohidratos complejos como la fibra y el almidón resistente. ​

¿Para qué sirven los prebióticos?

Como se trata de fibra no digerible por nuestro sistema digestivo, los prebióticos avanzan intactos por el tracto digestivo y resisten sin problema los diferentes pasos de la digestión: acción de los jugos gástricos y de las enzimas… Entre otros, los prebióticos consiguen que las bacterias presentes en el sistema digestivo, bien nutridas, puedan llevar a cabo sus funciones con excelencia.

Entre los beneficios del consumo de prebióticos destacan:

  • la regulación del tránsito intestinal
  • la mejora del metabolismo de las grasas
  • la disminución de la colesterolemia en ayunas y la glucemia después de las comidas
  • la reducción del riesgo de enfermedades intestinales
  • la mejora de la síntesis de vitaminas y minerales.
  • el incremento de la inmunidad

Alimentos ricos en prebióticos

La lista de alimentos prebióticos es muy larga. Como antes hemos citado, básicamente son frutas y verduras. Hay 10 que lo son especialmente y que estaría bien que estuvieran en tu menú semanal. Las recetas pueden ser infinitas.

Llena tu cesta con: espárragos, alcachofa, achicoria, plátano, ajo, cebolla, puerro, tupinambo, salsifí, trigo candeal. También pueden encontrarse en la leche, la miel, las legumbres y los frutos secos.

Los probióticos

La OMS define los probióticos como microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped, o sea de quien los consume. Una vez los ingerimos, se adhieren a la pared del intestino y hacen de barrera protectora. Incluso tienen la capacidad de reforzar las defensas frente a agentes patógenos y virus.

Hay muchas maneras de consumir probióticos. Puede ser que la primera que te venga a la mente sea en formato suplemento. Pero, ¿y si te dijéramos que tienes a tu alcance muchos más probióticos, a través de alimentos muy comunes, de lo que te imaginas? Continúa leyendo y descúbrelos.

¿Cuáles son los beneficios de tomar probióticos?

Tener una microbiota sana, con diversidad bacteriana, y en donde predominen los microorganismos saludables, es un objetivo a conseguir con el consumo de probióticos. Si si nuestra flora está sana, entre otros, mejoraran nuestras digestiones: tendremos una mejor absorción de nutrientes y una metabolización más óptima de los carbohidratos. Asimismo, sintetizaremos más eficientemente vitaminas tan importantes como la K y las del complejo B y daremos un importante refuerzo del sistema inmunitario.

Alimentos que contienen probióticos naturales

prebióticos y probióticos kimchi alimento probiótico

Kimchi tradicional coreano

En este artículo encontrarás la lista de los alimentos probióticos naturales que deberías consumir a menudo. En general, la mayoría de alimentos fermentados contienen probióticos naturales: el yogurt, el kéfir, la kombucha, el chucrut, el kimchi, los encurtidos, etc. Otros, aunque también se aprovechan del proceso de fermentación como el chocolate o el pan de masa madre, el resultado final que acabamos comiendo ya no contiene probióticos vivos, pero igualmente aprovechamos los beneficios de la fermentación (alimentos más digestibles).

mini booch, mun kombucha, kombucha

12 x 250 ml MINI BOOCH

34,98 € -10%

Añadir al carrito
prebióticos y probióticos
prebióticos y probióticos

6×750 ml BIG MIX

52,03 € -10%

Añadir al carrito
prebióticos y probióticos
MAX MIX KOMBUCHA

24×250 ml MAX MIX

68,75 € -10%

Añadir al carrito
prebióticos y probióticos
Rate this post